Inventario CE0644
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Moro, Antonio (Lugar de nacimiento: Utrecht, 1519 - Lugar de defunción: Amberes, 1576)
Título Calvario
Materia/Soporte Soporte: Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Soporte: Altura = 360 cm; Anchura = 243 cm
Iconografia Calvario
Firmas/Marcas/Etiquetas Ángulo inferior derecho
ANTº. MORº, PHILIPPI / HISP. REG, PICTOR / FACIEBAT AN. 1573· ( Antonio Moro, Philippi / hispaniae regis, pictor / faciebat anno 1573)
Datación 1573
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento español
Lugar de Procedencia Convento de Santa Ana (Carmelitas Calzados), Medina del Campo(Valladolid Sur, Valladolid (p))
Lugar Específico/Yacimiento Convento de Santa Ana (Carmelitas Calzados)
Clasificación Razonada Entre las obras que formaron parte inicial del la colección del Museo se encuentra este lienzo del Calvario, fechado en 1573 y firmado por el retratista de Felipe II, Antonio Moro. Citado en el inventario de 1851 entre las pinturas expuestas en el Salón Grande del Colegio de Santa Cruz, un error en la interpretación de la firma lo convirtió en obra de Antonio Morales, llevando a Martí y Monsó a preguntarse por la identidad de este desconocido artista. Cuando en 1845 se efectuaba la recogida de piezas como consecuencia del proceso desamortizador, el primer director del museo, don Pedro González, señalaba su existencia anotando que procedía del convento del Carmen de Medina del Campo, y que por el momento no sería trasladado a Valladolid. Finalmente, el movimiento se llevó a cabo y, aunque los datos son imprecisos, parece que la obra estuvo en origen en el convento del Carmen Calzado, a pesar de que existía también una comunidad de descalzos en la villa.
Es difícil conocer las circunstancias en las que la pieza llegó a Medina. El cuadro tuvo que ser pintado en los Países Bajos, concretamente en Amberes, donde residió Moro desde que en 1561 se ausentara de la corte de Madrid, lo que no impidió que siguiera realizando encargos reales al tiempo que servía al duque de Alba. La vinculación con la monarquía y el propio título de pintor del rey que ostenta con orgullo en la firma obligan a pensar en una donación hecha al convento por algún personaje medinense relacionado con la corte filipina e identificado con el gusto imperante. De cualquier modo, el próspero comercio que hizo de esta villa uno de los centros más florecientes de la corona española está en el origen de la circulación y el intercambio de obras de arte durante todo el siglo XVI.
Clasicista y serena, la escena del Calvario responde a los patrones de esa pintura intemporal, de emociones contenidas y de absoluta corrección, que estaba triunfando en la corte de Felipe II. Frente al colorismo veneciano, las aportaciones de Moro a través de los retratos regios proporcionan la mesura necesaria para obtener el equilibrio requerido.
La cruz de gran tamaño preside la composición, acentuando además su valor simbólico con la utilización del punto de vista bajo para representar el horizonte, aumentando la superficie del celaje que se convierte en un telón dramático por los efectos lumínicos. La rigidez del Crucificado, concebido con una enorme verticalidad, recuerda los modelos acuñados por los primitivos flamencos, sin excesivas concesiones al tratamiento anatómico. La actitud inexpresiva de San Juan, con los brazos abiertos y la mirada perdida, se contrapone al sosiego concentrado de la Virgen, extrañamente sentada al pie de la cruz, rompiendo con la tradición iconográfica de este episodio que la mostraba en pie o desmayada en los brazos del propio San Juan.
La escasez de obras conservadas de tema religioso pintadas por Moro aumenta la singularidad de esta composición, acercándose a la interpretación de un tema devocional de extraordinaria similitud con el rigor estereotipado de sus retratos.
Bibliografía AGAPITO Y REVILLA, Juan. La pintura en Valladolid. Programa para un estudio histórico-artístico. Valladolid (m): 1925-1943. pp. 190 y 249.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Calvario. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 158-159.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Calvario. En: RIBOT GARCÍA, Luis Antonio (comis). Felipe II, un monarca y su época. Las tierras y los hombres del rey. Valladolid (m): 1998. pp. 459-460.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Calvario. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Pintura del Museo Nacional de Escultura. Siglos XV al XVIII (I). Madrid (m): 2001. pp. 96-98.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Calvario. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 162-163.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. El Patrimonio Artístico de los Conventos de Medina del Campo. En: SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio. Clausuras: El patrimonio de los conventos de la Provincia de Valladolid. I: Medina del Campo. Valladolid (m): 1999. pp. 52-54.

CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. p. 90.

DUCOS, Blaise. Antoon Van Dyck. Catalogue raisonné des tableaux du musée du Louvre. París: 2023. p. 18.

GÓMEZ MORENO, Manuel. Valladolid. En: PATRONATO NACIONAL DE TURISMO. El Arte en España. Barcelona (m). p. 11.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Catálogo provisional de Pintura y Escultura del Museo de Valladolid. Valladolid (m): 1874. p. 15.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid (m): 1992. p. 632.

REVUELTA TUBINO, Matilde. Museo de Santa Cruz de Toledo. Sección de Bellas Artes. I: siglos XIV, XV y XVI. Ciudad Real (m): 1987. p. 124.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. La Crucifixión de Moro. Archivo Español de Arte. Madrid (m): 1940, Nº 41pp. 79-80.
Catalogación Arias Martínez, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-127-7Accesibilidad